
JUSTIFICACIÓN
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y supone una presión adicional para nuestras sociedades y el ambiente. Desde pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes. Si no se toman medidas drásticas desde hoy, será más difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro.
El excesivo crecimiento poblacional y el desarrollo industrial para cubrir las necesidades del hombre han provocado el calentamiento global, induciendo con esto diversos cambios en los aspectos físicos de la tierra, que repercuten directamente en la disponibilidad del recurso hídrico como son las precipitaciones, provocando con ello lluvias o sequías extremas. Este nuevo escenario motiva la propuesta de nuevas formas de abastecimiento de agua que aseguren la sustentabilidad del recurso. Dentro de este contexto, los sistemas de captación de agua de lluvia constituyen una solución complementaria que podría ayudar a combatir la escasez de agua en poblaciones rurales o medianas, que no cuentan con algún tipo de sistema de suministro de agua. Estos sistemas alternativos de captación son económicos, fáciles de construir y de buena aceptación por parte de la población, características que facilitan su implementación en contraste con otros tipos de sistemas.
En este sistema se observa que la captación de agua lluvia depende directamente de la precipitación de la zona, es una importante fuente alterna de abastecimiento, además de que representan una alternativa tecnológica viable, cuyo fomento contribuiría a enfrentar de manera eficaz el problema de acceso y disponibilidad de agua. Estos sistemas, cuyo empleo data de épocas prehispánicas, no sólo resultan importantes para el uso humano, sino también constituyen una fuente de abastecimiento pecuario y agrícola para zonas rurales, cuya topografía, aislamiento, dispersión de caseríos, falta de fuentes de suministro, entre otros, restringen este acceso. También se presenta una clasificación de los sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia, su impacto en la sociedad y limitaciones, se hace un análisis general y finalmente se dan las conclusiones, en las cuales se enfatiza sobre la necesidad de aprovechar eficientemente los recursos hídricos con tecnologías alternativas que sean de bajo costo y fáciles de implementar.
La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo humano y/o uso agrícola. En muchos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se dispone de agua en cantidad y calidad necesaria para consumo humano, se recurre al agua de lluvia como fuente de abastecimiento. Al efecto, el agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su posterior uso. En la captación del agua de lluvia con fines domésticos se acostumbra a utilizar la superficie del techo como captación.
Este modelo tiene un beneficio adicional y es que además de su ubicación minimiza la contaminación del agua. Adicionalmente, los excedentes de agua pueden ser empleados para la producción de algunos alimentos que se puedan cultivar en el área.
Es así como se pretende diseñar e implementar un sistema integral para el tratamiento de agua lluvia en la casa ECO que está ubicada en el CDA, de bajo costo, de fácil implementación y mantenimiento con el fin de darle un aprovechamiento al recurso hídrico, como una alternativa para el ahorro de agua potable, la disminución de los gastos debidos al consumo y un uso eficiente del recurso, con el fin de implementarlo en zonas veredales.